31 de agosto de 2011

Justicia por Candela *

Escribo esta nota porque no puedo quedarme callada ante todo lo que leo. Escribo esta nota porque a diferencia de muchos y al igual que otros muchos, yo estoy dentro del sistema judicial, y no sólo eso, estudio Derecho.
La noticia de Candela me llenó de angustia, de dolor, pero también de indignación. No sólo de la indignación propia que conlleva la muerte de una jovencita inocente, sino de indignación por todo con lo que la gente se llena la boca.
Como el caso de Candela, hay muchos. Miles. No son de ahora, son de siempre. Y yo no vi a nadie pedir justicia por ellos.
Todos hablan de Justicia. Todos hablan de inoperancia. Y sin embargo, a nadie vi salir a la calle a buscar a Candela.
La justicia como sistema es algo que ni siquiera muchos conocen. No saben como funciona, no saben en qué se basa. No saben. Y sin embargo hablan. Y hablan. Y hablan.
Lo peor, es que meten a la política. Y meten todo en la misma bolsa, y siguen metiendo, y llenando de boludeces. Pero siguen sin saber de qué hablan. Muertes de chicos, grandes. Muertes injustas y llenas de horror existieron antes del gobierno de turno. Y antes no vi a nadie quejarse.
Yo veo familias peregrinar tribunales y pedir justicia todos los días en tribunales. Escucho los gritos de dolor y de furia de la sala de juicios orales. Y son historias de las que no se entera nadie. Y sin embargo, no los vi pedir lo que ustedes llaman Justicia.
No quiero seguir más, porque cada vez más me indigno. Les aviso: LOS MEDIOS NO LES MUESTRAN VERDADES. Los medios mienten, tergiversan, inventan. Y les aviso aún más, ningún periodista que ustedes leen o escuchan es abogado. Así que el que quiere hablar de Justicia, muchachos, primero a estudiar. Justicia, como ustedes dicen, hay que pedir por todos. No sólo por Candela. Y la Justicia no es política, es Derecho. La policía no es justicia, es seguridad. El Poder Ejecutivo no es Justicia, es administración. Cuando sepan el verdadero significado de Justicia, hablamos.
Espero que por Candela, encuentren al culpable. Que lo procesen y como dirían ustedes, que vaya en cana. Y cumpla. Nada más.


*nota publicada originalmente en mi Facebook

18 de agosto de 2011

La mayoría tiene voz y voto

Estoy cansada de que tilden de ignorantes a quienes forman parte de la mayoría abrumante que se hizo escuchar el pasado 14 de agosto. Ignorantes que quieren una casa gratis, que quieren un plan, que quieren 'todo de arriba'. Parte de esa 'manga de ignorantes' que vota un modelo que le da a los que menos tienen, parte de esos que 'no entienden nada', que creen 'el verso que les cuentan', bueno, una de todos ellos soy yo. Que terminé el secundario. Que en dos años me recibo de abogada. Sí, al parecer, según esa otra ¿mayoría? yo soy una ignorante.
Les cuento: conozco un caso que tiene un plan social, que de no ser así, no podría hacer frente a la enfermedad que la aqueja. También conozco otra persona que con muy pocos años de aportes recibió su jubilación de ama de casa, persona que resulta ser mi abuela, y que con 80 años, igual fue a votar. Más aún, como yo, hay miles que pasan por las universidades públicas alrededor del país, todos los días. Que gracias a ello van a poder obtener un título de grado, que de otra forma, no hubiesen podido. Y mi Universidad en particular, se encuentra en excelente estado.
Dentro de todo, podría calificarme como una persona informada. Que todos los días no lee un sólo diario, sino que varios, y de diferentes tendencias. Que todos los días se dedica a su estudio. Que todos los días sale a laburar, para hacerse un futuro. Que vive en una familia, en una sociedad, que tiene su grupo de amigos pertenecientes a diferentes realidades sociales.
Sí, seré una ignorante. Sí, apoyaré una política de integración que se basa en la redistribución. Que les da oportunidades a todos. Qué cosa rara, yo los veo progresar a todos, y nadie se queja más de lo escuchan en los medios, que muchas veces resultan ser cosas totalmente ajenas a ellos. Y bueno, estaré muy equivocada. Pero la mayoría habló, no lo hago sola. Entonces, ¿quién está tan equivocado? ¿Tantos somos los ignorantes, los necios?
Les dejo para leer lo que escribió en Página 12 un Ministro de Macri, nota de opinión que me resulta muy valiosa, y de un verdadero sentido de la realidad... y eso que viene de la oposición. La mitad, por Esteban Bullrich

13 de julio de 2011

Votar con convicción

Cuando uno ejerce su derecho político de votar, presente en nuestra Carta Magna, e implícito en el ser político del ciudadano argentino, está poniendo en marcha un proceso de gran significancia personal y social. Desde el inicio de los tiempos modernos, en donde se plantearon las bases del fenómeno político-cultural actual, el derecho político de votar era la consagración del resto de los derechos. La expresión de la voluntad estaba vedada sólo a unos pocos, y con el devenir de los años, esto se amplió hasta los límites que conocemos hoy en día.

En mi sincera convicción, quien puede entonces votar, debería conocer, debería saber y medir las consecuencias de semejante proceso. No se queda en expresar una cierta tendencia, a la que uno adhiere o simplemente respeta, sino que implica dar a conocer el modelo de gobierno que uno apoya, crear una base sólida que soporte las decisiones que ese gobierno fuera a tomar en caso de ser electo, y si lo demandare, recordarle el por qué se lo votó.

Esto parece que ha sido olvidado. Votar sólo por oponerse a una de los opciones es la peor forma de ejercer ese derecho. Es una aberración. Es la expresión pura de la ignorancia política que gobierna gran parte de nuestro país y se refleja en la no-convicción del electorado, que no tiene razón de ser, y que tampoco la utiliza al momento de poner el sobre en la urna.

Si ese es el proyecto que los argentinos buscan, estamos perdidos. Votar por simplemente oponerse, votar por querer cualquier cosa antes que, es una elección de la que me avergüenzo. Para qué nos dieron el libre albedrío, para qué nos dieron la razón, para qué nos dieron el intelecto. No lo sé. Sigamos llenándonos de basura, y así vamos a terminar. Si ese es el ejemplo que le querés dar a los jóvenes, no votes, quedate en tu casa mirando la tele, que vas a estar mejor. Pero si de verdad pensás en votar, porque tenés convicción, entonces, poné la boleta en el sobre.

Así, he vuelto.

4 de junio de 2011

Traición al electorado

   Uno crece y ve con impotencia las falsas alianzas. Es inentendible como pueden doblar tanto una postura política, al punto de prácticamente quebrarla, para acceder al poder. ¿Es que tan perdidos se encuentran los ideales de quienes quieren conducir un país?
  Al parecer peronismo disidente es lo mismo que radicalismo. Una vergüenza; Yrigoyen, Illia y Alfonsín padre se levantarían de la tumba y se pondrían a llorar, ya que respecto del 'disidente', o en su nueva línea 'federal', no tengo palabras más que de desprecio y desdén. Si Perón los viera...
   Lo que más duele es que esto se refleja en todos los órdenes de poder, no sólo a nivel de la elección presidencial. 
   Hablando desde mi ámbito práctico, el universitario, mucho que desear dejaron las elecciones en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Quienes se hacían llamar radicales, y a la muerte del Dr. Alfonsín enarbolaron una extensa y considerable bandera bordó en su honor, en una de las paredes de la facultad, a ojos de todos, mientras que cuando falleció Néstor, sólo pusieron un pequeño recordatorio en la página, en las últimas elecciones, cambiaron sus colores y se volvieron celestes y blancos, con una gran copia de la bandera de La Cámpora tras su logo, que sigue haciendo referencia a lo que eran en un no tan pasado. ¿Es que nadie se dio cuenta del cambio político en esa entidad? Claro, todo en honor a la nueva financiación del partido, en manos de uno de los nuevos líderes locales. Obviamente, no voy a dar nombres: el que se sienta herido tiene cola de paja.
   ¿Cuál es el precio? Porque que yo sepa, el único que se consideraba radical y después pasó a ser justicialista fue Jauretche, y así fue porque el Justicialismo no existía en ese momento. Pero no voy a extenderme respecto de la historia de Arturo, en honor a la brevedad.
   Volviendo al tema en cuestión, es impensado que en una facultad como la de Derecho, no haya gente que se de cuenta de que detrás de toda la campaña solidaria, y demás hay gente ávida de poder, que destruye la manifestación política ajena, disminuyendo los votos de los opositores, sólo para que su segunda lista, que nunca va a subir, los siguiera en porcentaje. ¿Es tan difícil ver la diversidad política en una facultad? No les alcanza al parecer con otros ámbitos, también derrumban la claridad electoral. 
Miren qué ejemplo nos dan! A ustedes sí que no los voy a llamar compatriotas por más que se las den de peronistas o kirchneristas, porque destruyen todo principio que esta corriente enarbola como propia. ¿Qué nos queda a los jóvenes que absorbemos esos ejemplos? Nos queda ser corruptos, falsos, panqueques. 
   Para que quede en claro: cuando realmente los necesitamos, no están! nos sacan horarios de cátedras, disponibilidad, y ahora se rumorea que se nos va el curso de verano. Y nada. Ahí paraditos se quedan, sin hacer nada. Universidad pública, gratuita y COGOBERNADA. ¿A quiénes les quieren mentir? Ustedes, que rompen carteles, se llevan las urnas, y cometen fraude. Sí, a ustedes les hablo. Cipayos!

31 de mayo de 2011

Cuando la constitucionalidad no se tiene en cuenta

   Las últimas semanas estuvieron repletas de contradicciones entre candidaturas y los preceptos de la Carta Magna. Es que es muy difícil pensar que el argumento que puede llegar a rebatir a un posible futuro portador de dicho cargo sea que no reúna exactamente los requisitos establecidos por la Constitución, sea local o Nacional, necesarios para poder ostentarlo.
   Aún más, suena ridículo que quienes deben hacerla cumplir no estén al tanto de esos mínimos detalles, que al momento se vuelven extremadamente importantes. Es que el dictado de dichas normas no es un mero capricho histórico, sino que plasma para el devenir los principios que deben regir el accionar de un país, los derechos que deben protegerse, las garantías necesarias para que aquellos no sean vulnerados (y si ello sucediere, para su subsanación), y todas las cuestiones inherentes a la división de las funciones de poder del Estado.
   Pues bien, al parecer, nadie lee. Entonces tenemos una larga serie de titulares que llaman la atención: fulano de tal no puede postularse, entonces buscan encontrarle la vuelta, y postularse para otro cargo. Es que mantenerse en la política, es a cualquier costo. Sin importar la diferencia que hay entre los mandatos. Pero si se demuestra que en sí puede postularse, porque no resulta ser el delito, porque es naturalizado, por opción o natural, o cualquier otra circunstancia que Badeni se encarga de aclarar por comunicación telefónica a quien conduce el programa de radio, pero ven que no les dan los votos, a último momento, igualmente cambian de parecer y quieren negociar con quien no hace mucho juraban que era su peor enemigo.
   Y así estamos, y lo vemos en todos los niveles de la política, desde el ámbito nacional, hasta la provincia, el municipio, e incluso la facultad. Todo sea por el carguito político, dejo el cuero cabelludo de mi vieja, el honor del que me habló mi padre y por las dudas, pongo a mi hermano de guardaespaldas. Pero eso, para la próxima entrega.

28 de mayo de 2011

Cuando la desigualdad suena en boca de un letrado

El pasado 26 de mayo, salieron a la luz los dichos del Sr. Juez Mario René Goane, integrante de la Corte Suprema de Justicia de la Provincia de Tucumán. Los mismos, se referían a su ámbito de conocimiento: la Justicia; pero de un modo bastante peculiar.

Es que el 21 de este mismo mes, en La Gaceta, periódico de dicha provincia, publicó lo siguiente:
En noviembre de 2010, durante la conferencia de prensa de presentación del Cuerpo de Auditores, el vocal [Goane] no titubeó en afirmar que se habían multiplicado la planta de personal y los recursos tecnológicos; que no había congreso al que no fuesen funcionarios y magistrados y, sin embargo, no se veían cambios. "Se está muy lejos de producir un rendimiento acorde a la garantía constitucional de acceso eficaz al servicio de Justicia", sentenció.
Seis meses después, la preocupación se convirtió en optimismo. "Estoy entusiasmado con la posibilidad de controlar la producción de Tribunales porque quiero conocer la realidad institucional. Se insiste mucho en el exorbitante número de causas (en trámite)... pero la máquina vomita miles de resoluciones en cuestión de minutos", comentó con asombro. Y a continuación dio un giro inesperado: "aquí hay otro problema y van a decir que soy un fóbico de las mujeres, pero desde que se intensificó el ingreso de personal femenino (a las dependencias judiciales) se trabaja menos tiempo, mal que le pese a la doctora Carmen Argibay (vocal de la Corte de la Nación), que creó una oficina de género que discrimina a los varones".
Goane atribuye a la mujer la "instalación de la cultura del medio día". Añadió: "quieren entrar a Tribunales para tener la tarde libre. ¿Quién les dijo que eso era así? Cuando yo era empleado y funcionario hacía jornadas de doble turno. Me tocó trabajar con los jueces maestros Aurelio Giménez y Raúl Roque de Majo. Tuve el privilegio de formarme con ellos. Llevábamos al día los despachos y reitero, todo era mano. Aplicábamos una técnica realmente artesanal".
Obviamente esto no hizo más que generar polémica. Partamos de la base que el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (Cladem) repudió tales declaraciones, al considerarlas “profundamente sexistas y discriminatorias y contrarias a la Constitución nacional y a los tratados internacionales ratificados por el Estado argentino”. Y radicó una denuncia ante la delegación tucumana del Inadi, en la que consideró que los dichos del ministro René Mario Goane “configuran violencia y discriminación contra todas las mujeres”. Asimismo observa como agravante la publicación de los mismos en uno de los diarios más leídos de la provincia. “En temas tan sensibles como éste, una frase desafortunada significa retroceder años en la conquista del derecho a la igualdad de oportunidades. Las frases del vocal van mucho más allá de ser meras frases desafortunadas, constituyen discriminación y violencia simbólica contra las mujeres. (...)
La responsabilidad que cabe a quienes administran justicia implica no sólo abstenerse de realizar manifestaciones claramente discriminatorias contra cualquier grupo, sino también internalizar y llevar a la práctica normas de jerarquía constitucional que prohíben la discriminación. Los dichos del magistrado de la Corte provincial sitúan a la mujer en un lugar de subordinación y reproducen estereotipos de género que nuestra Constitución pretende erradicar”. La entidad consideró que el acto discriminatorio de Goane consiste en considerar que “las mujeres por el hecho de ser mujeres tienen menos capacidad para desempeñarse en el ámbito laboral del Poder Judicial, con un claro prejuicio al respecto, acompañado de manifestaciones que no se condicen con la realidad de lo que acontece en la Justicia y representan manifestaciones caprichosas y misóginas de quien las emite”.

La Asociación de Mujeres Jueces de Argentina (AMJA), repudió las declaraciones misóginas del magistrado: "descalifica el desempeño de las mujeres en la Justicia, a las cuales atribuye desidia y tendencia a trabajar media jornada para tener las tardes libres.” Además, también indicó que dichas expresiones son motivos de una doble preocupación “por venir de un ministro de la Corte que cuestiona las políticas que lleva adelante la Corte Suprema de Justicia de la Nación en materia de equidad de género, y porque sus expresiones conllevan un alejamiento ofensivo al reconocimiento de los derechos humanos fundamentales reconocidos por tratados y convenciones internacionales que tienen jerarquía constitucional”. “Subestiman y descalifican el trabajo de tantas magistradas y funcionarias que a lo largo y ancho del país trabajan de manera comprometida para brindar un servicio de justicia eficaz y eficiente para todos, pero en especial para los vulnerables”. Como claro ejemplo tenemos a las Sras. Carmen Argibay y Elena Highton de Nolasco, ambas Ministras de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, quienes fundaron la Oficina de la Mujer y la Oficina contra Vilencia Doméstica, respectivamente.

Desde la Federación Judicial Argentina le contestaron con un fuerte repudio difundido en un comunicado de prensa. La secretaria de Derechos Humanos de la FJA, Irina Santesteban, con 29 años en el Poder Judicial, sostuvo: “Ignora Goane que las mujeres trabajadoras nunca tenemos la ‘tarde libre’ pues al llegar a nuestros hogares (si es que no tenemos otro trabajo u otra actividad social, gremial o política), nos esperan las otras jornadas que una sociedad patriarcal nos atribuyó desde hace siglos: las tareas domésticas, el cuidado de nuestros hijos, etc.”. Pero “lo más grave” de las declaraciones de este juez es que “responsabiliza a las mujeres judiciales por la jornada de seis horas, una conquista que no es sólo de los empleados del Poder Judicial, sino de los trabajadores y trabajadoras estatales, de Argentina y del mundo”, agregó Santesteban. Y, por último, señaló que “habría que recordarle a Goane que la jornada laboral de seis horas en el Poder Judicial fue fijada hace muchísimos años por la Corte Suprema de Justicia de la Nación y por los Tribunales Superiores y Cortes provinciales, en una época en que las mujeres no éramos juezas ni integrábamos esos Altos Tribunales, como afortunadamente hoy, gracias a la lucha inclaudicable de todos y todas los que defendemos la igualdad de género, estamos ocupando”.

Pero la cuestión no se queda sólo en opiniones y hechos. La Secretaría de Derechos Humanos de la Nación dictaminó que está “inhabilitado éticamente” para desempeñarse en el alto tribunal “por su acreditada participación en organismos de poder” en esa provincia durante la última dictadura militar mientras se llevaba adelante la represión ilegal. Recordemos, que el Juez fue investigado a fines de 2008 por su participación durante la última dictadura militar, cuestión que quedó en el tiempo y fue desestimada.

Si nos adentramos en meras cuestiones estadísticas, en populación mundial, cada 100 mujeres hay 87 hombres. Sin embargo, a pesar de que en escalafones más bajos hay predominancia femenina, a medida en que se sube por la pirámide judicial, esto se va reduciendo a números cada vez más desiguales. Basta con ver que en la Corte en la que se desempeña Goane, hay sólo una mujer entre los cinco miembros.

Por fin, pero aún restando la retractación, porque con las disculpas no bastan, Goane ensayó en una carta sus disculpas a una semana de sus declaraciones sexistas.
Las repercusiones que tuvieron las manifestaciones efectuadas por mi parte en la entrevista publicada en el diario LA GACETA el día martes 26 del corriente (en realidad la nota original fue publicada el sábado 21), me persuaden indubitablemente que medió una desafortunada proposición verbal de mi idea y por lo tanto pido públicas disculpas a quienes pudieren haberse sentido agraviados por este malentendido.
Mi actividad como magistrado ha sido un testimonio sin factura de mi adhesión plena a la Constitución Nacional, a los Tratados Internacionales, a los Tratados de Derechos Humanos, y al Principio Republicano y Democrático ínsito a la esencia misma del Estado Argentino.
Contrariamente a lo que la equívoca expresión verbal de marras ha suscitado, desde el Poder que me toca integrar desde hace más de 20 años se ha venido dando cuenta de una política respetuosa de todos los magistrados, funcionarios y empleados por igual, sin discruminación alguna por cuestiones de género, al punto que los cargos de mayor jerarquía, y que tienen una colaboración directa y continua con el suscripto y demás señores Vocales que integran la Corte Suprema de Justicia, están cubiertos por mujeres.
Muchas gracias.
Dr. René Mario Goane
Vocal decano de la Excelentísima Corte Suprema de Justicia.

Mentalidades como las de Goane llevan a un proceso de involución escabroso. Que un juez, investigado por su participación en la dictadura militar, ostente dicho cargo público y que además se dé el lujo de semejantes manifestaciones, es un insulto a quienes ejercen el Derecho de forma honesta, y a quienes buscamos algún día poder hacerlo también. Es que esa misma persona, con ese pensamiento arcaico, resuelve respecto de la libertad y el patrimonio de las personas, y resulta un mal ejemplo a toda la juventud que busca abrirse un camino al futuro.

Sin más, y habiéndome extentido por demasía en esta primera nota, agradezco a quien lea, y parto nuevamente en la nave de fibra hecha en Haedo del Capitán Beto, por el espacio.


Fuentes: Página 12. La Gaceta de Tucumán.

27 de mayo de 2011

No es la primera vez

Inicio un nuevo blog, con fines completamente distintos a todos aquellos que precedieron, y que por simples cuestiones de la vida, han vislumbrado la caducidad.
Ahora, el destino es distinto. Me propuse escribir coherente, y actual. Por lo que los invito a visitarme regularmente, para apreciar cierta lectura de la realidad. Por momentos nacional, por momentos no tanto. Espero que esta empresa no caiga en manos del olvido, como mis otros emprendimientos cibernéticos.

Sin más,
Alma de Diamante.